El Jamón de origen español es uno de los estandartes de la gastronomía española, toda visita a España se sorprende por la calidad y sabor de este producto tan especial. No obstante, hay que tener en cuenta que hay gran variedad de marcas de jamón que presenta su producto para cumplir con la demanda del consumidor cada vez más exigente.

Joselito Gran Reserva

jamon_joselito1

Esta es quizás la marca de jamón ibérico más conocida dentro y fuera de España. Joselito está curado en Guijuelo y se comercializan cerca de 40.000 al año después de pasar entre 24 y 30 meses en bodega. Este jamón con contiene conservantes, ni gluten, ni lactosa y su color tiende a ser rosado. Joselito Gran Reserva es un jamón considerado por personalidades como Ferrán Adriá como uno de los mejores del mercado.

Cinco Jotas Reserva

5 Jotas Reserva

Esta marca de jamones es una de las más antiguas del país ya que tiene su origen hace 130 años. El secreto de su producto es la pureza de la raza, que no se ha cruzado en todos estos años y que se cría en libertad en la Dehesa del Suroeste Peninsular en Sierra Morena, todo ello con una alimentación basada en bellota.

Juan Pedro Domecq

Juan Pedro Domecq

Juan Pedro Domecq utiliza jamones de cerdo de pura raza ibérica criados en libertad y alimentados con bellotas de la sierra de Huelva. Cada una de las piezas se encuentra sometida a un proceso artesanal y se cura un mínimo de tres años en la bodega que tiene la empresa.

Sánchez Romero Carvajal

Sánchez Romero Carvajal

Esta marca cuenta con más de 130 años de antigüedad y destaca por contar con uno de los cerdos mejor cuidados, mide cada uno de sus pasos y los trata para que obtengan una rutina con una alimentación saludable y ejercicio diario, todo ello acompañado de una pureza exclusiva de la raza. Estas características convierten a los jamones de Sánchez Romero Carvajal en uno de los más demandados por los usuarios.

Covap Alta Expresión

jamon-iberico-alta-expresion

Covap es una cooperativa ganadera del valle de Los Pedroches (Córdoba) que elaboran unos excelentes jamones de cerdos ibéricos de bellotas. Después de un cuidadoso mimo y una curación de más de 36 meses se pone en el mercado para cumplir con las expectativas más exigentes.

La liga de los mejores jamones ibéricos de España

¿Cuántas encinas abastecen a un cerdo ibérico de bellota?

El cerdo ibérico conlleva una actividad económica muy importante y es el factor primordial para el mantenimiento de nuestras dehesas en la Península Ibérica. Pero no todo lo que vemos en el mercado es cerdo ibérico de bellota, y la verdad es que estamos ante un bien muy apreciado por los más expertos, y muy escaso.

Para cualquier buen aficionado a la gastronomía es bastante habitual hablar del jamón ibérico de bellota pero: ¿sabemos cuántos cerdos ibéricos de bellota existen en España?. Esta es una pregunta que puede ayudarnos mucho a saber realmente qué cantidad hay en el mercado de jamón ibérico de bellota, y esto se puede saber teniendo en cuenta las siguientes variables: las hectáreas totales de encinas en España, cuántas bellotas consume un cerdo ibérico al día, y cuántas bellotas es capaz de producir una encina de media en España.

España cuenta, con un censo de cerdos ibéricos de 2,8 millones de animales

  • Extremadura lidera esta relación con el 50% de los animales al cuantificarse en esa región 1,2 millones

El censo de porcino ibérico, según los últimos datos ofrecidos por el Ministerio de Agricultura y Pesca y Medio Ambiente y Alimentación, alcanza los 2,8 millones de animales, lo que significa un ascenso del 10% en relación a 2015 cuando eran 2,5 millones los que reflejaban las estadísticas.

Extremadura es la región que cuenta con más animales de este tipo con 1,2 cabezas, aglutinando el 45% del total nacional, con un incremento en los últimos 365 días de cerca del 8% pues anteriormente eran 942.614Badajoz reúne a la inmensa mayoría de esos animales con 1.079.963

En segundo lugar se encuentra Castilla y León con un censo de 803.067 animales con un ascenso frente a 2015 del 1% cuando eran 795.952, siendo Salamanca la provincia que encabeza en la región estas cuentas con 512.217 animales mientras que en Segovia las estadísticas hablan de 110.718.

Andalucía, por su parte, cuenta con 717.481 cerdos ibéricos en 2016 con un ascenso del 10% en relación a 2015 cuando eran 654.241, Córdoba es la provincia que cuenta con más censo con 203.144 animales.

Por categorías, el número de lechones alcanza los 722.170 en el año recientemente cerrado, frente a los 631.459 de 2015. Extremadura cuantifica 359.689 animales, 323.988 en Badajoz. Aquí las granjas castellanoleonesa reúnen 225.357, 160.055 en Salamanca; y, finalmente, 106.291 en Andalucía con 31.487 en Huelva.

Hasta 558.567 animales se agrupan en la categoría de cerdos de 20 – 49 kilos, eran 519.048 en 2015. Andalucía reune a 253.807 animales de este tipo con Córdoba en 74.212 animales; le sigue Extremadura con 181.194 animales, de los que 160.450 se crían en Badajoz y 110.197 en Castilla y León, siendo mayoritarios en Salamanca con 77.907 cerdos.

En cuanto al número de cerdos de cebo, estos suponen el 45% del censo total nacional con 1,2 millones en 2016, cifra muy similar a la de 2015 cuando se registraron 1,1. Extremadura reune a 531.000 de los que 441.609 están en granjas de Badajoz; Castilla y León cuenta con 399.220, 223.913 en Salamanca; siendo 266.247 los animales de esta categoría que se crían en Andalucía, especialmente en Sevilla con 91.763.

Por lo que se refiere a las cerdas de reproducción la cifra se eleva, en el conjunto de España, hasta los 321.495, cifra que supone un incremento del 8% en relación a 2015 cuando eran 298.858. Más de la mitad de estos animales se reunen en Extramadura con 158.000 cerdos, 147.537 en Badajoz; 61.169 hay en Castilla y León, 48.460 en Salamanca y 85.573 en Andalucía.

Para finalizar, el número de verracos ibéricos es de 17.658 animales, de los que 9.673 se concentran en la región extremeña.