1º El Pavo, Propiedades y beneficios
Beneficios del pavo
-
El pavo es rico en ácidos grasos, los cuales son cardiosaludables, ayudando a proteger la salud del corazón.
-
Tiene un contenido en colesterol muy bajo (100 gramos contienen apenas 45 mg.).
-
Es una carne que ayuda a prevenir la aparición de enfermedades cardiovasculares, especialmente si cambias las carnes rojas de tu dieta por la de pavo o pollo.
-
Cuenta con alto contenido en hierro.
Propiedades nutricionales del pavo
-
Rica en vitaminas del grupo B.
-
Calorías: 160 calorías por 100 gramos.
-
Hidratos de carbono: 0 gramos.
-
Proteínas: 20 gramos.
-
Grasas: 8,5 gramos.
-
Colesterol: 45 mg.
-
Índice Glucémico: 0.
Recetas de pavo relacionadas:
2º Semilla de Chia, Propiedades y beneficios
Las semillas de chía un superalimento ya que son una excelente fuente de fibra y antioxidantes, calcio, proteínas y ácidos grasos omega 3 (ácido alfa-linolénico) ALA de origen vegetal y no contiene gluten.
Las semillas de chía están repletas de fibra por lo que son una buena opción para poner freno a nuestros antojos. Son fáciles de digerir pero crean una sensación de saciedad que nos ayuda a controlarnos para no picar entre horas. Es recomendable tomarlas en el desayuno para mantenernos en forma durante todo el día. Puedes añadirlas también en la leche o en los cereales.
Beneficios
Sabor ligeramente suave parecido al de la nuez.
Son una fuente saludable de Omega 3, El Omega 3 es bueno para el sistema nervioso central, para las células y para muchos de nuestros órganos vitales. Además mantiene brillante nuestra piel y nuestro pelo. Está demostrado que las semillas de chía contienen más de este ácido graso que algunos pescados como por ejemplo el salmón, por lo que son una buena alternativa.
Ayudan a mantenerte bien hidratad0
Absorben entre 10-12 veces su peso en agua lo que ayuda a mantenerte bien hidratada. Son buenas para deportistas y personas que están normalmente muy activas. Puedes tomarlas antes de ir al gimnasio o de salir a correr.
Generan un aporte extra de energía Si estás buscando una solución para mantenerte activa desde por la mañana o para aguantar más en el gimnasio, las semillas de chía están hechas para ti. Contienen el doble de potasio que el plátano y dos veces más la cantidad de proteínas que cualquier verdura
Ayudan a bajar de peso
Las semillas de chía te ayudarán a encontrar tu peso ideal. Gracias a la fibra ayudan en el proceso digestivo y controlan el hambre. Además al entrar en contacto con el agua forman una capa hipocalórica que hace que aumente su peso diez veces más dentro del estómago, lo que produce sensación de saciedad. Con las semillas y algunos alimentos saludables como estos, que combinados pueden dar lugar a deliciosos zumos, seguro que consigues llegar a tu peso ideal en un abrir y cerrar de ojos.
Propiedades depurativas y antioxidantes
Las semillas de chía ayudan a eliminar líquidos y toxinas, regulan la flora intestinal, previenen la oxidación celular y benefician a otras tantas funciones que nos mantienen bien por dentro y hacen que se note por fuera.
• 5 veces más la cantidad de calcio que la leche.
• 3 veces más la cantidad de antioxidantes que los arándanos.
• 3 veces más la cantidad de hierro que las espinacas.
• 2 veces más la cantidad de fibra que la avena.
• 2 veces más la cantidad de proteínas que cualquier verdura.
• 2 veces más la cantidad de potasio que el plátano.
3º Quinoa, Propiedades y beneficios
La quinoa no es más que una semilla, pero con características únicas al poder consumirse como un cereal, por eso, la llamamos también pseudocereal. Como tal, la quinoa provee la mayor parte de sus calorías en forma de hidratos complejos, pero también aporta cerca de 16 gramos de proteínas por cada 100 gramos y ofrece alrededor de 6 gramos de grasas en igual cantidad de alimento.
Si comparamos la quinoa con la mayor parte de los cereales, ésta contiene muchas más proteínas y grasas, aunque éstas últimas son en su mayoría insaturadas, destacándose la presencia de ácidos omega 6 y omega 3. Respecto al aporte calórico, la quinoa es semejante o levemente superior a un cereal, pues contiene menor cantidad de hidratos.
Si nos referimos a los micronutrientes, en la quinoa destaca el contenido de potasio, magnesio, calcio, fósforo, hierro y zinc entre los minerales, mientras que también ofrece vitaminas del complejo B en cantidades apreciables y vitamina E con función antioxidante.
La quinoa al poder emplearse como un cereal, es especialmente beneficiosa en la dieta de personas celíacas, ya que no contiene gluten.
Asimismo, por su alto contenido en fibra y su mayor aporte proteico respecto a los cereales, la quinoa tiene un bajo índice glucémico, lo que la vuelve ideal para personas con diabetes o que desean adelgazar comiendo sano.
También es de gran ayuda para controlar los niveles de colesterol en sangre, ya que su fibra y sus lípidos insaturados favorecen el perfil lipídico en el organismo.
QUINOA VS ARROZ COMPARACIÓN NUTRICIONAL
Primero ahqye que tener claro, que estos dos tipos de granos son muy distintos, la principal diferencia a destacar como hemos comentado anteriormente, es partir de la base que la quinoa no es un cereal, ya que no pertenece a la familia de las gramíneas, la cual forman parte la mayoría de los granos (trigo, avena, centeno, arroz, etcétera). Es considerada como un “pseudocereal” porque es rica en hidratos de carbono.
La quinoa cuenta con más calorías que el arroz, pero tiene más proteínas y grasas. Además, se destaca su porcentaje de grasas Omega-3. Tanto la quinoa como el arroz están libres de gluten, siendo ideales para personas celíacas.
La quinoa al ser rica en proteínas vegetales y no tener aminoácidos limitantes es considerada como un alimento muy nutritivo, por lo que la NASA la recomienda ampliamente para los astronautas. En el caso del arroz al presentar una deficiencia en los aminoácidos (treonina y lisina), lo conveniente es combinarlo con legumbres o cereales para completar el nivel de dichos aminoácidos.
En lo que se refiere a minerales, la quinoa es superior al arroz, ya que se trata de un grano integral no refinado. El arroz blanco tiene calcio, zinc y magnesio. Siendo este último con mayor cantidad que el que tienen las legumbres o cualquier otro cereal
4º Ternera Magra, Propiedades y beneficios
Este alimento, pertenece al grupo de la carne de vacuno.
Características nutricionales, propiedades y beneficios que aporta la ternera magra a tu organismo, así como la cantidad de cada uno de sus principales nutrientes.
La ternera magra es un alimento rico en zinc ya que 100 g. de esta carne contienen 3,80 mg. de zinc.
La ternera magra se encuentra entre los alimentos bajos en azúcar ya que este alimento no contiene azúcar.
Entre las propiedades nutricionales de la ternera magra cabe destacar que tiene los siguientes nutrientes: 2,10 mg. de hierro, 20,70 g. de proteínas, 8 mg. de calcio, 0 g. de fibra, 350 mg. de potasio, 3 mg. de yodo, trazas de carbohidratos, 18 mg. de magnesio, 60 mg. de sodio, trazas de vitamina A, 0,04 mg. de vitamina B1, 0,16 mg. de vitamina B2, 8,10 mg. de vitamina B3, 0,64 ug. de vitamina B5, 0,32 mg. de vitamina B6, 0 ug. de vitamina B7, 8 ug. de vitamina B9, 2 ug. de vitamina B12, 0 mg. de vitamina C, trazas de vitamina D, 0,15 mg. de vitamina E, 7 ug. de vitamina K, 198 mg. de fósforo, 131 kcal. de calorías, 59 mg. de colesterol, 5,40 g. de grasa y 0 mg. de purinas.
Recetas de ternera relacionadas:
5º Nueces, Propiedades y beneficios
La nuez, fruto del nogal, posee una rica composición en nutrientes, que le confieren excelentes propiedades para la salud. El consumo de este fruto seco aporta innumerables beneficios al organismo, a través de su alto contenido en proteínas, vitaminas del grupo B, aminoácidos esenciales como la lecitina y aceites en la forma de ácidos grasos omega 3
15 gramos de nueces al día, reduce en un 30 % el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares Y añadiendo nueces a la ensalada pierdes barriga
Cada 100 gramos, las nueces contienen:
- Calorías: 688
- Proteínas: 14 gr
- Grasas: 59 gr
- Hidratos de carbono: 4 gr
- Fibra: 5 gr
- Vitamina E: 2.92 mg
- Fitoesteroles: 72.0 mg
- Calcio: 94 mg
- Colesterol: 0 mg
6º Aceite de oliva, Propiedades y beneficios
El aceite de oliva es un aceite vegetal de uso principalmente culinario que se extrae del fruto recién recolectado del olivo denominada oliva o aceituna. España se sitúa al frente del ranking mundial de países productores de aceite de oliva, con 1,5 millones de toneladas producidas, el 50% del total de la producción mundial.
10 beneficios del consumo de aceite de oliva según la ONG
1) Ayuda a bajar el colesterol
Es uno de los pilares de la dieta mediterránea y algunos lo llaman “el oro líquido”. Con dos cucharadas diarias que consuma estará ayudando a reducir los niveles de colesterol LDL (malo) sin afectar el colesterol HDL (bueno); debido a su alto contenido de ácidos grasos monoinsaturados.
2) Preserva los huesos
Según un estudio el consumir un aporte adicional diario, de entre una y dos cucharadas de aceite de oliva, evita la pérdida de densidad ósea y previene la osteoporosis.
3) Protege el corazón
Los componentes antioxidantes del aceite de oliva extra virgen —como también de algunos frutos secos y nueces— frenan la formación de la placa de ateroma en los vasos sanguíneos, lo que deviene en la aterosclerosis, u obstrucción de las arterias
4) Ayuda a controlar la presión
El aceite de oliva. Un estudio publicado por el American Journal of Clinical Nutrition demostró que su consumo tiene un impacto directo en el control tanto de la presión sistólica como de la diastólica.
5) Controla la diabetes
Atrévase a incluir en sus comidas más alimentos de la tradicional dieta mediterránea. Estudios publicados por la American Diabetes Association demuestran que el consumo de aceite de oliva regula la producción de insulina pancreática, controla los niveles de glucosa y retrasa el tratamiento con medicamentos en pacientes recién diagnosticados con diabetes.
6) Combate el cáncer de mama
Otras bondades del aceite de oliva salieron a relucir en un estudio realizado por la Universidad Autónoma de Barcelona en el que asegura que el ácido oleico y un grupo de antioxidantes contenidos en el aceite disminuyen la actividad del oncogén y estimulan la muerte de las células que forman los tumores en las mamas.
7) Previene accidentes cerebrovasculares
Por primera vez, en el 2011, un estudio realizado en Francia reveló que las personas que consumían aceite de oliva frecuentemente, es decir, en los guisos, ensaladas y hasta para añadir sabor a los alimentos, tenían un riesgo 41 % menor de sufrir un accidente cerebrovascular.
8) Alivia el dolor
¿No le gusta tomar aspirina ni ibuprofeno? Cerciórese de incluir el aceite de oliva extra virgen en su dieta. Estudios en Estados Unidos y España han comprobado que un compuesto de este aceite es capaz de inhibir la actividad de las enzimas COX, una acción farmacológica propia de estos analgésicos.
9) Previene el envejecimiento
¿Ha oído decir “nos ponemos viejos porque nos oxidamos”? El aceite de oliva puede ayudar. La gran cantidad de polifenoles —antioxidante natural— que contiene previene enfermedades degenerativas como el Alzheimer y si se aplica directamente en la piel la protege contra los efectos dañinos de los radicales libres, retrasando así su envejecimiento.
10) Proporciona vitaminas E y K
Cien gramos de aceite de oliva extra virgen proporciona el 96 % del consumo diario recomendado por el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) de vitamina E —un importante antioxidante— y un 50 % del consumo diario recomendado de vitamina K, que ayuda a incrementar la densidad ósea y también juega un rol importante en la prevención del mal de Alzheimer al prevenir el desgaste de las neuronas del cerebro.
7º Remolacha, Propiedades y beneficios
Remolacha o betabel, un alimento muy saludable del que no deberíamos prescindir: es energética muy aconsejada en casos de anemia, enfermedades de la sangre y convalecencia debido a su alto contenido en hierro, también nos aporta vitaminas C y B, potasio y carotenos.
La remolacha re puede comer en ensaladas (tanto las hojas como la ráiz) o cocida, pero mantiene mejor las propiedades cuando está cruda, si la cueces, hazlo con la piel y se la quitas después. Se desaconseja comprarla envasada pues entonces habrá perdido gran parte de sus propiedades nutricionales y lleva muchos “ingredientes” adicionales que no se llevan bien con nuestra salud.
Si te encuentras débil, convaleciente o con anemia te aconsejamos este remedio, tómalo en ayunas: una remolacha pequeña con media manzana, 1/4 de limón y una zanahoria.
* Las hojas (cuello) de la remolacha son una fuente excelente de vitamina A y las raíces (remolachas) son una buena fuente de vitamina C.
* Las remolachas son particularmente ricas en folato. Se ha encontrado que el folato previenen defectos de nacimiento del tubo neural (nervioso) y ayudan contra enfermedades cardíacas y anemia.
* Las remolachas también tienen alto contenido de fibra, soluble e insoluble. La fibra insoluble ayuda a mantener su tracto intestinal trabajando bien, mientras que la fibra soluble mantiene sus niveles de azúcar en la sangre y colesterol controlados.
* La remolacha es un alimento de moderado contenido calórico, ya que tras el agua, los hidratos de carbono son el componente más abundante, lo que hace que ésta sea una de las hortalizas más ricas en azúcares.
* Es laxante por lo que combate el estreñimiento y las molestas hemorroides.
8º Carne de Cerdo, Propiedades y beneficios
Este tipo de carne contiene una media de cuarenta y tres gramos de por cada cien de producto. A esto hay que destacar su moderado contenido en grasa, que es menor de lo que la gente cree, ya que la media es de nueve por ciento del contenido.
A estos nutrientes debemos añadir las dosis de vitaminas que nos aporta este tipo de carne. Vamos a destacar la tiamina, vitamina B6, niacina, rivoflavina y vitamina B12. Todas ellas necesarias para mantener y conseguir una correcta salud en los tejidos que componen nuestro cuerpo. A esto debemos sumar su alto contenido en minerales como el hierro, zinc, fosforo, magnesio y potasio, necesarios a la hora de mantener unos correctos biorritmos corporales.
Beneficios para el organismo
Es cierto que la carne de cerdo es muy variada y su contenido en grasa dependerá mucho de la zona que estemos consumiendo. La parte que menos cantidades nos aporta es el lomo, que simplemente tendrá entorno al tres por ciento de contenido graso. Se trata de una parte muy suculenta y rica al paladar, fácilmente digerible por parte del organismo y que es de gran utilidad para nuestra alimentación.
La carne de cerdo además está muy recomendada en épocas de crecimiento, ya que es un alimento apetecible para los niños por su peculiar sabor. A esto le debemos sumar su alto contenido en proteínas que es lo que nos ayuda a construir tejidos corporales y conseguir así un perfecto desarrollo, tanto en la infancia cuando estamos creciendo, como cuando somos más mayores y queremos conseguir un perfecto desarrollo muscular.
La carne de cerdo también contribuirá a mantenernos más activos y llenos de vitalidad, y es que contiene altas dosis de tiamina, necesaria para conseguir una correcta asimilación de los hidratos de carbono por parte del organismo. A esto hay que sumar el papel importante que tiene esta sustancia a la hora de conseguir un equilibrio en el sistema nervioso, ya que tiene un papel importante en su correcto funcionamiento.
El potasio también es un mineral necesario e indispensable en el organismo. Concretamente de lo que se encarga este mineral es el correcto funcionamiento muscular y de la realización adecuada de los movimientos por parte de los distintos músculos del organismo, entre ellos el corazón. Por este motivo, el potasio que nos aporta la carne de cerdo ayudará a que mantengamos un correcto funcionamiento del organismo.
Es cierto que la mayoría de las grasas que la carne de cerdo contiene son saturadas, por lo que será necesario que no abusemos de este alimento. Como siempre hemos comentado en Vitónica, no debemos demonizar ningún alimento ni tampoco hacerlo imprescindible en nuestra dieta, ya que lo ideal es la variedad y seguir una dieta equilibrada en la que quepan todo tipo de alimentos por igual, ya que todos nos aportarán beneficios considerables.
Recetas de carne relacionadas:
9º Brotes de Soja, Propiedades y beneficios
Valor nutricional de los brotes de soja
Una taza de brotes de soja contiene 6 gramos de hidratos de carbono. De otra parte están las proteínas de las que se consideran 3 gramos de la porción, el resto de valores nutricionales varían entre otro nutrientes pero principalmente en una gran cantidad de agua.
10º Las Setas, Propiedades y beneficios
Las setas son los frutos por excelencia del otoño. Por este motivo es útil descubrir un poco más sobre sus propiedades, virtudes, y beneficios más importantes, puesto que podemos encontrarlas en el monte o en el campo, y su preparación puede ser realmente simple y sencilla.
Entre los beneficios de las setas más destacados, nos encontramos con las siguientes propiedades o virtudes:
- Alto contenido en proteínas de valor biológico.
- Importante proporción de sales minerales: fósforo, hierro y potasio, siendo bajas en sodio.
- Fuente excelente de oligoelementos: cloro, azufre, boro, manganeso y cinc.
- Estimulan la actividad nerviosa y cerebral.
- Ideal en dietas de adelgazamiento y anemia.
Recetas relacionadas con setas:
11º Las Alubias, Propiedades y beneficios
Se conoce que las alubias se cultivan en América desde hace algo más de 7.000 años, y a día de hoy se conocen más de 200 variedades con formas y colores diferentes, para absolutamente todos los gustos.
Si bien los garbanzos destacan porque poseen muchos hidratos de carbono de absorción lenta, las alubias se encuentran dentro de aquellas legumbres que poseen una composición nutricional algo más equilibrada.
sus principales propiedades destacan los hidratos de carbono, las proteínas y las fibras, a la vez que poseen una cantidad ciertamente mínima de grasa.
Según estudios llevados a cabo, la alubia es una legumbre ideal para aquellas personas que tengan un colesterol alto, ya que según se ha podido constatar, ayudará a rebajarlo hasta en un 20%.
Esto es así gracias a la fibra soluble que contiene, la cual favorece la concentración saludable de las grasas en la sangre, ayudando a combatir problemas de carácter cardiocirculatorio.
Pero la fibra no solo destaca por esta particularidad, ya que alivia y mejora el tránsito intestinal (siendo ideal para aquellas personas que tienen estreñimiento), combatiendo tanto el cáncer de colon como el de recto.
Es una legumbre muy buena para las personas diabéticas, ya que reduce la velocidad de absorción de azúcares, ayudando a regular la glucosa presente en la sangre.
Valores nutricionales de las alubias
100 gramos de alubias aportan:
-
Kilocalorías: 304,6
-
Hidratos de carbono: 54,8
-
Proteínas: 21,4
-
Grasas totales: 1,5
-
Fibra: 21,3
-
Vitaminas: (B1, tiamina: 0,5 / B3, niacina: 2,4).
-
Minerales: (Potasio: 1160 / Hierro: 6,2 / Fósforo: 400 / Magnesio: 163)
Recetas de alubias relacionadas:
12º Avena, Propiedades y beneficios
Es uno de los cereales más completos, ya que aporta energía, vitaminas E, B6 y B5, además de minerales como hierro, selenio, magnesio y cobre.
También es rica en fibra, aminoácidos esenciales y omega-6. Previene el hipotiroidismo y ayuda a disminuir el colesterol malo.
- Es depurativa: gracias a la gran cantidad de aminoácidos que contiene, estimula la producción de lecitina en el hígado, favoreciendo a la depuración completa de las toxinas del organismo. Consumir avena es bueno para limpiar las paredes de las arterias, ya que la fibra va “eliminado” los depósitos de grasa que se van acumulando en ellas y que puede generar muchos problemas cardíacos, colesterol, entre otros.
- Ayuda a controlar los niveles de azúcar en la sangre: esto es una excelente noticia para los que padecen diabetes. Sin dudas la tienen que añadir a su dieta, para mejorar la digestión del almidón y mantener estables el nivel de glicemia, sobre todo después de comer.
13º Cereales integrales, Propiedades y beneficios
Los cereales integrales como a aquellos cereales que no han sido sometidos a ningún proceso de refinamiento, de manera que el grano del cereal conserva absolutamente todas sus partes.
Docenas de estudios llevados a cabo desde hace décadas, se conoce que los cereales integrales son ricos en fibra, vitaminas del grupo B, en vitamina E, tianamina, riboflavina, niacina y en minerales como el hierro, zinc, cobre, magnesio, selenio y fósforo.
Además estos cereales aportan hidratos de carbono complejos (mucho mejores que los hidratos de carbono simples, con un alto índice glucémico), proteínas y distintas sustancias protectoras como los lignanos, que son fitoestrógenos vegetales con diferentes propiedades contra las enfermedades cardiacas y el cáncer.
Beneficios de los cereales integrales, en resumen
- Ayudan a reducir los niveles de colesterol alto.
- No engordan, al no aportan calorías de grasas y azúcares, sino energía.
- Reducen el riesgo de mortalidad.
- Protegen el corazón, y los intestinos en su funcionamiento.
- Disminuye la glucosa en la sangre, por lo que, entre otros aspectos, son claramente recomendables para las personas diabéticas.
- Mantienen la alcalinidad del organismo, liberando la acidez y protegiendo la dentadura.
Recetas relacionadas con cereales integrales:
14º El Queso, Propiedades y beneficios
El queso es un elemento importante dentro de una alimentación completa y equilibrada. Para elaborarlo se elimina el agua de la leche, por lo que el queso es el concentrado perfecto y contiene sus principales componentes como proteínas, vitaminas, sales minerales y materia grasa fácilmente digerible
- El queso contiene todos los aminoácidos necesarios para que nuestro organismo funcione correctamente.
- El queso es una de las principales fuentes de calcio, un mineral fundamental para la salud de los huesos y de los dientes, además la absorción del calcio se ve favorecida por la proteína que contiene el queso.
- Ya hemos dicho que el queso es beneficioso para los huesos por su alto contenido en calcio, pero además el consumo de queso tiene un efecto positivo en la lucha contra la osteoporosis y otras enfermedades de los huesos.
- El queso no sólo fortalece nuestros dientes gracias a la gran cantidad de calcio que posee, además reduce la placa bacteriana, estimula la producción de saliva y mantiene nuestra boca limpia de forma natural.
- El queso contiene una gran cantidad de ácido fólico, por lo que es un alimento imprescindible durante el embarazo.
- El queso además favorece la producción de leche materna en las mujeres embarazadas.
- El queso nos ayuda a fortalecer el sistema inmunológico, por lo que aumentan nuestras defensas contra las enfermedades.
- El gran contenido en vitamina B del queso hace que nuestra piel tenga mejor aspecto.
- El queso disminuye los síntomas del síndrome premenstrual.
- El queso es un gran fuente de ácido linoleico conjugado (CLA), relacionado con la prevención de ciertos tipos de cánceres como el de colon.
- El queso es muy rico en proteínas, por lo que ayuda a formar y recuperar la masa corporal, lo que lo hace un alimento perfecto para deportistas o personas que quieran ganar peso de forma saludable.
Recetas relacionadas:
15º El Yogurt, Propiedades y beneficios
El yogur es un alimento equilibrado nutricionalmente y que debe ser incorporado en la dieta de manera diaria, para así beneficiarnos con todas sus ventajas nutritivas
Los principales beneficios que el yogurt brinda a nuestro organismo son:
- Generar tolerancia a la lactosa: Como antes mencionamos, este es un punto muy importante, para así aclarar que su consumo es posible entre las personas que no toleran los lácteos. Las bacterias ácido lácteas contienen lactasa (enzima que digiere la lactosa).
- Previene y mejora los síntomas de diarrea: esto se debe a que el yogur ayuda a reestablecer la flora bacteriana intestinal sana, que se destruye por las diarreas. Por otro lado este alimento fortalece nuestro sistema inmunológico ayudándolo a defenderse contra las infecciones.
- Reduce los valores de colesterol sanguíneo: diferentes estudios demuestran que el consumo de yogur desnatado baja los niveles de colesterol en sangre, en consecuencia este alimento debe formar parte de la dieta de aquellas personas que presentan riesgo cardiovascular.
- Gran fuente de calcio: las perdidas diarias de este mineral en nuestro organismo deben ser repuestas a través de la dieta diaria. El calcio presente en el yogur se ha disuelto en el ácido láctico, haciéndose así más absorbible para nuestro sistema digestivo y para su fácil paso posterior a todo nuestro cuerpo. Es notable que destaquemos que este producto lácteo tiene efecto preventivo ante el cáncer de colon.
- Hidratos de carbono: la forma de azucar que predomina en el yogur es la lactosa, pero como ya se ha dicho, al estar digerida por los microorganismos no provoca intoleranciaProteinas de alto valor biológico: forman, mantienen y renuevan todos los tejidos de nuestro cuerpo. La concentración proteica en este lácteo, es superior a la concentración presente en la leche, esto es debido a la incorporación de extracto seco lácteo en la elaboración. 250 ml de yogur cubren los requerimientos diarios de proteínas de origen animal (15 gr.) de un adulto promedio.
- Con respecto a las proteínas existen dos puntos muy importantes que mencionar:
- son altamente digestibles debido a la proteolisis provocada por las cepas bacterianas
- se encuentran ya coaguladas antes de ser ingeridas, por lo tanto al consumir yogur no existen molestias estomacales e intestinales.
Grasas: los lípidos influyen directamente en la consistencia y textura del producto. Siempre que el aporte de grasas en nuestra dieta este dentro de los valores normales establecidos, este será beneficioso para nuestra salud, ya que es una fuente energética, está presentes en las membranas celulares y ejercen función de protección a nuestros órganos internos.
Calcio, fósforo y magnesio: facilitan los procesos de mineralización de los huesos, junto con la vitamina D.
Riboflavina (vitamina B2): mejora la utilización energética de nuestro cuerpo
Vitamina B12 o Cobalamina: nutriente esencial del tejido nervioso.
Zinc: importante mineral para el sistema inmunológico que también contribuye a la correcta utilización energética de los carbohidratos.
Vitamina C: fundamental para cicatrizar heridas, mantenimiento de cartílagos, huesos y dientes sanos.
Vitamina D: antioxidante que bloquea los efectos de los radicales libres.
16º Perejil, Propiedades y beneficios
El perejil es un alimento natural que destaca por su gran riqueza nutricional. De hecho, cuando se consume crudo, aporta interesantes cantidades tanto de vitaminas como de minerales. Entre sus vitaminas, nos encontramos con la vitamina A, vitaminas del grupo B (B1, B2, B3, B5, B6 y B9 o ácido fólico y K), y las vitaminas C y D. También aporta minerales, entre los que nos encontramos con el potasio, calcio, zinc, fósforo, hierro y magnesio.
100 Gramos
- Calorías: 36
- Hidratos de carbono: 6.4 gr.
- Proteínas: 3.0 gr.
- Grasas: 1 gr.
- Fibra: 3 gr.
- Vitaminas: A (421 ug), B1 (0.1 mg), B2 (0.2 mg), B3 (1.3 mg), B5 (0.4 mg), B6 (0.2 mg), B9 (153 ug), C (133 mg) y K (1640 ug).
- Minerales: potasio (555 mg), calcio (138 mg), fósforo (58 mg), magnesio (50 mg), hierro (6.3 mg) y zinc (1.1 mg).
Beneficios:
- Bueno para la digestión y para el tránsito intestinal
- para estimular el apetito
- Ayuda a reforzar el sistema inmunológic
- Bueno para los riñones
- Adecuado en caso de anemia, fatiga y cansancio
17º Albahaca, Propiedades y beneficios
De origen indio, los cristianos ortodoxos griegos la utilizan para preparar agua sagrada. Resulta una excelente fuente de hierro, aceites esenciales con propiedades antiinflamatorias y antibacterianas, vitaminas y con beneficiosas cualidades antiespasmódicas.
Beneficios y usos de la albahaca
- en trastornos del aparato digestivo: para facilitar las digestiones pesadas, para evitar los espasmos gástricos, siendo muy útil sus infusiones de hojas frescas en caso de gastritis, hernias de hiato y flato,
- para aumentar la secreción de la leche en las madres lactantes,
- para calmar la sensación de vómitos o malestar gastrointestinal,
- para reforzar el sistema nervioso y calmar las reacciones adversas de los nervios en el estómago,
- para evitar el mal de altura o mejorar sus síntomas
- en caso de resfriados, gripes,
- para la depresión, el agotamiento y el insomnio.
- para estimular el apetito.
18º Oregano, Propiedades y beneficios
Una hierba cuyo nombre significa “alegría de la montaña”, el orégano es una especia ampliamente saboreada, utilizada en la cocina italiana, mediterránea y mexicana.
El orégano contiene timol, una sustancia cristalina que tiene propiedades antisépticas y fungicidas. El orégano también se utiliza como hierba medicinal para curar enfermedades respiratorias y dolencias estomacales. Los extractos de aceite de orégano ayudan a tratar resfriados, fiebre leve, y la indigestión
- Antioxidantes para Reforzar el Sistema Inmunológico.
- Antifúngico, Antibacteriano e Incluso Podría Matar al MRSA.
- Propiedades Antinflamatorias.
- Sirve para Tratar Enfermedades del Tracto Respiratorio Superior.
- Efectos que Combaten el Cáncer.
19º Kiwi, Propiedades y beneficios
El kiwi cuenta con un interesante aporte tanto de vitaminas como de sales minerales; es por ello por lo que influye positivamente en el buen funcionamiento de los sistemas nervioso y circulatorio.
Además, ese aporte de vitaminas ayuda a su vez en la formación tanto de los huesos como de los dientes, y en las distintas elaboraciones de las proteínas (gracias a una enzima, la actidina).
Valores nutricionales de los kiwis
Unos 100 gramos de kiwi aportan…
- 55 calorías.
- 0,5 gramos de grasas.
- 13 gramos de hidratos de carbono.
- 1 gramo de proteínas.
- 37 miligramos de calcio.
- 200 miligramos de vitamina C.
- 0,9 miligramos de hierro.
- 1,10 miligramos de fibra dietética.
20º Cebolla, Propiedades y beneficios
Destaca como fuente de potasio, calcio, hierro, magnesio y fósforo. Según algunos estudios, sus compuestos sulfurados protegen incluso frente al cáncer de esófago y de estómago. Por ultimo, es importante destacar su abundancia en quercetina, un potente antioxidante que previene el riesgo de sufrir enfermedades cardiovasculares.
La cebolla es una verdura llena de minerales y oligoelementos como el calcio, magnesio, cloro, cobalto, hierro, potasio entre otros. Por otra parte contiene cuantiosas cantidades de vitaminas A, B, C y E, así mismo la cebolla está compuesta por un 91% de agua, un 7% de glúcidos y un 1% de proteínas.
- Para la diabetes, esta verdura ayuda a disminuir los niveles de azúcar en sangre, ayuda depurar la sangre y elimina las impurezas de la misma. Contiene muy bajos niveles de grasas y calorías, en contraposicion con su alto nivel en fibra.
- Para el estreñimiento, la cebolla junto con otros alimentos ricos en fibra ayudará a regularel intestino y luchar contra el estreñimiento.
- Contra la diarrea, durante estos episodios de “flojera”, el organismo libera mucha cantidad de líquido, por ello se aconseja beber un caldo vegetal de cebolla, ya que gracias a su capacidad para combatir microbios, bacterias y hongos resulta ser un excelente antiséptico vegetal.
- Para los riñones, por su importante función diurética, está indicada para conseguir un buen funcionamiento de los mismos.
Recientes averiguaciones asocian el consumo de la cebolla con la inhibición del cáncer, pues sus compuestos azufrados serian los responsables en la lucha contra la aparición de células cancerosas en el estómago.
21º Aguacate, fruta con muchos beneficios.
- Contiene vitamina E con alto poder antioxidante. Los antioxidantes frenan la acción de los radicales libres y previenen el envejecimiento; y vitamina C, también antioxidante e influye en el transporte del hierro, su absorción y mejora la oxigenación de la sangre.
- Posee un contenido graso alrededor de 20 veces mayor que el resto de frutas, pero no debemos asustarnos pues estas grasas no son malas, en su mayoría son grasas monoinsaturadas que ayudan a bajar el colesterol malo (LDL), aumentan el colesterol bueno (HDL), y ayudan al buen funcionamiento del corazón.
- Tiene una alta concentración de lecitina que mejora el metabolismo de las grasas, eleva los niveles de colesterol HDL y contribuye a regular el colesterol malo.
- Contiene el 36% del requerimiento diario de vitamina K que evita la formación de coágulos y mejora la circulación sanguínea, 30% de ácido fólico que regula los niveles de colesterol y previene problemas de corazón, y 20% de vitamina B5, encargada de la asimilación de carbohidratos, proteínas y grasas, lo que es imprescindible para la vida celular.
- Es rico en potasio y por ello su consumo es muy aconsejado entre los deportistas ya que ayuda al organismo en su regeneración y recuperación del esfuerzo físico. El aporte de sodio es muy bajo, por lo que los hipertensos pueden tomarlo sin problema.
- Tiene alto contenido de fibra soluble, ayuda a mejorar el tránsito intestinal, regula el apetito y reduce la absorción de colesterol y azúcar.