Receta tradicional de la Sopa Moruna marroqui (Harira)
Este plato de cuchara es conocido como “harira” o “jarera” en el mundo árabe, otro plato procedente de la cocina del Magreb, que se ha extendido a todo el norte de África, gran parte de Europa y posiblemente a tierras más lejanas. Esto debido a la importancia de este plato para la cultura árabe, ya que suele ser consumido al final de Ramadán, para indicar el fin de la ayuna.
El Ramadán es un tiempo muy sagrado para todos los musulmanes, por lo que al final del mismo y para romper su ayuna, se reúnen en familia con este plato, que equilibra el estómago, además de dar los nutrientes y las proteínas que han faltado durante dicho tiempo. Este caldo se acostumbra a ser acompañado por arroz, garbanzos, pastas, dátiles y chuparquia, una delicadeza marroquí de pasta de hojaldre rellena o bañada en miel, que se usa para mojar en el caldo.
El origen de la Sopa Moruna marroqui se remonta al siglo XIII, cuando las culturas árabe y española se mezclan creando platos interesantes. Por supuesto cada cultura tiene su forma de prepararla, con ingredientes típicos de cada región, ya que no hay una receta fija para hacer la harira.
En la cultura Magreb la gastronomía es muy rica y variada, pero al mismo tiempo es muy flexible, cada familia posee sus propias recetas con los ingredientes que satisfagan sus gustos. De ahí que en muchas ocasiones se pueden alternar distintos tipos de carnes, o hacerla completamente de vegetales. Todo queda a decisión del cocinero y las preferencias de los comensales.