Sanduchón tradicional venezolano

Una receta muy popular en la década de los 80, que está volviendo a tomar impulso con una imagen renovada. Fue parte fundamental de todas las fiestas de cumpleaños de los venezolanos entre las décadas de los 80 y los 90, se decía que fiesta sin sanduchón y piñata no era fiesta. El nombre indica cómo va la receta, un sandwich que se extendió hasta lograr alimentar a muchas personas a la vez.

Esta receta se construye por capas de pan de sandwich y el relleno puede variar entre las familias y los cocineros, desde jamón, queso y mayonesa, hasta Diablito’s, que es un producto enlatado de jamón cocido con especias. Cada capa lleva mayonesa, crema de leche o cualquier salsa que pueda acompañar los pasapalos, como se le conocen a los aperitivos en Venezuela.

Su origen no está bien definido, una de sus primeras apariciones es en un libro de recetas de la compañía Kraft a finales de los sesenta, aquí se hablaba de un sandwich a capas y ya que muchos de los productos usados en la receta vienen de esta compañía pues no sorprende. La receta del sanduchón como tal apareció en el libro rojo de Armando Scannone publicado en 1982, con el nombre de “Sandwiches de capas”, esta no era tan llamativa como el sanduchón popular en fiestas pero se le acercaba bastante.

Sinceramente, la popularidad de la receta se debe a las incontables maneras de preparar el relleno, de ser más pasapalo que comida principal, de acompañar las fiestas venezolanas y de lo sabroso que es, muchos quedan enamorados de su sabor. ¡Te invitamos a probarlo!

#sanduchon