El pastel de choclo es un plato preparado con una pasta horneada de granos tiernos de choclo y “pino” (que significa picadillos de arco) que es tradicional de la gastronomía del Paraguay, Ecuador, Chile, Bolivia, Perú, y el norte de la Argentina; se asemeja también al pastel de elote de la cocina mexicana y al pie o pudding de maíz inglés.

Tal como indica su nombre, este plato es preparado a partir de choclo (maíz híbrido tierno), el cual es molido o rallado para formar una pasta, a la que se suele agregar aromáticas hojas de albahaca. Esta pasta, que puede ser precocida con leche en un poco de manteca, aceite o ir cruda antes de ir al horno, es colocada sobre una preparación con carne, cebolla y otros ingredientes (condimentos como sal, comino y ají de color, o sea pimentón dulce), denominada “pino”, mezcla originaria de la cocina mapuche con la que se acompañan diversos alimentos. Tradicionalmente se prepara en una paila rústica de greda o arcilla que es llevada al horno para su cocción. Se retira del horno cuando se ha dorado la parte superior. Usualmente se agregan huevos duros, aceitunas o trozos de pollo a la mezcla como ingredientes adicionales.

Qué es el maíz. Historia, expansión y consumo

Es un cereal que aporta muchos nutrientes y que forma parte de nuestra alimentación desde hace muchos siglos. Pero, ¿sabes exactamente qué es el maíz?

Originariamente el significado de maíz, es decir, lo que representaba este nombre era “lo que sustenta la vida”. Y junto con el arroz y el trigo, es el cereal más cultivado y consumido del mundo.

Historia del maíz
El nombre con que se designa a esta planta proviene de la misma palabra empleada por los indios de América, y por lo tanto es muy apropiado en lo que respecta a su origen.

Mientras el maíz se cultivaba en toda América desde hacía miles de años, fue una planta desconocida hasta el año 1500 en el resto del mundo.

El 5 de noviembre de 1492, pocos días después del descubrimiento del Nuevo Mundo, algunos hombres que Cristóbal Colón había enviado a explorar el interior de la isla de Cuba regresaron con una noticia muy interesante.

Refirieron que los indígenas cultivaban una especie de grano llamado por ellos maíz, y lo comían tostado tal como era, es decir, sin cocer la harina. Su sabor, aseguraron los exploradores que lo habían probado, era muy bueno.

Colón llevó a España algunas plantas, y el maíz constituyó un éxito enorme: pocos años después se plantaba ya en la mayoría de los países de Europa.

 

La expansión del maíz
Cuarenta años más tarde, el cultivo del maíz se había expandido a África, la India y, a través del Tibet, China. Cuando los primeros barcos europeos llegaron a China, este cereal se recolectaba ya en todas sus regiones.

Rápidamente, tras sucesivas exploraciones en el continente americano, se descubrió que el maíz era la principal fuente alimenticia de muchos pueblos, desde los mayas de América Central a los aztecas de México, desde los incas de Perú y Bolivia a las tribus de pieles rojas de AméricaSeptentrional.

Debes saber que el maíz es el que proveyó de alimento a los colonos europeos durante la ardorosa conquista del Oeste. ¿Y cómo fue esto posible?

Los colonos blancos aprendieron de los pieles rojas como cultivar este cereal, cómo cosecharlo y cómo utilizarlo. Aún hoy, a pesar de la llegada de la maquinaria que ayuda en los grandes maizales, muchos americanos continúan empleando las técnicas que los indios enseñaron, en su día, a los primeros colonizadores.

 

Cómo es la planta del maíz
En la planta del maíz se pueden distinguir, aparte de las raíces, el tallo, cuya altura normalmente es de dos o tres metros, pero que alcanza los siete en algunas variedades tropicales.

Las hojas, que son muy largas y terminan en punta. Las flores del maíz, que se dividen en masculinas y femeninas.

 

El grano del maiz

os frutos del maíz son granos o semillas duras denominados científicamente cariópside o cariopsis. En algunos países o regiones, tanto a la mazorca como a los granos se les denomina elote.

Tiene un color que varía del blanco al amarillo, o del violáceo al rojo según el tipo o variedad.

Amasando estas semillas se obtiene una harina que puede ser cocinada de diversos modos: en algunos sitios se fabrica pan de maíz y pan mixto.

maiz-grano-comida