Esta receta es de origen netamente venezolano y que se consume solo en la época navideña, con la migración que experimentan los venezolanos actualmente, pues se puede conseguir dicho pan en distintas partes del mundo, ya que por seguir las tradiciones hogareñas, las familias venezolanas siguen haciendo las recetas típicas de la Navidad. 

Aunque es un orgullo para los venezolanos decir que el pan de jamón es creación criolla, no es como piensan las nuevas generaciones, su historia no es tan antigua así que no, Simón Bolívar no comió pan de jamón. Además a diferencia de otras recetas típicas del país caribeño, esta nació como una idea comercial para ser ofrecido y vendido a los clientes de las panaderías del país.

Como toda receta muy popular existen varias versiones de quien fue su creador y donde se originó. Según la investigación de Miro Popić, un periodista especializado en gastronomía venezolana, este pan se originó en Caracas en el siglo XX en la panadería “Ramella” pero fue la panadería “Solís” quien lo popularizó, por aquellos años se llamaba pan con jamón y no tenía los demás ingredientes que se usan hoy en día, se usaba jamón Ferry que era una clase especial y se remojaba en una mezcla de vino, piñas, clavo, canela y papelón.

Muchos expertos panaderos dicen que lo que ahora conocemos como pan de jamón no tiene comparación con el original, además de que han empezado a surgir variantes muy lejanas a la receta original, como los que llevan queso crema o son hechos con masa de hojaldre. Pero el pan de jamón favorito por los venezolanos es aquel que se hace con jamón ahumado, masa esponjosa, aceitunas y pasas. Es un acompañante a todo plato navideño, el cual sin dicho pan se siente incompleto. No hay navidad en Venezuela sin pan de jamón.