¿Que sabemos de los gnocchis?
Es un tipo de pasta italiana elaborada con patata, harina y queso ricota que esconde una bonita historia.
Un plato de origen humilde.
Para ello nos trasladamos al siglo VIII. Cuenta la leyenda que en aquella época vivía en Nicosia un joven médico llamado Pantaleón, quien, tras convertirse al cristianismo, peregrinó por el norte de Italia. Allí practicó milagrosas curaciones por las que fue canonizado. En una ocasión pidió pan a unos campesinos vénetos y éstos lo invitaron a compartir su pobre mesa. Agradecido, les anunció un año de pesca y cosechas excelentes. La profecía se cumplió. San Pantaleón fue consagrado patrono de Venecia. Aquel episodio ocurrió un 29 de julio, precisamente por esta razón se recuerda ese día con una comida sencilla representada por los gnocchis.
En Paraguay, Uruguay, Chile y Argentina, donde la cocina italiana es muy popular, también es costumbre consumirlos el día 29 de cada mes.
Otra versión mucho más extendida de la historia de por qué se consumen los gnocchis de forma tradicional el día 29, hace referencia a que esa fecha, al ser uno de los últimos días del mes, las personas de pocos recursos no tenían dinero más que para comer lo que estuviera hecho de las materias primas más baratas. De hecho, por la sencillez y escaso coste de sus ingredientes, los gnocchis fueron, tradicionalmente, una de las comidas básicas entre las clases más desfavorecidas de la península itálica, junto a la polenta. Pese a ello, en muchas zonas del país transalpino se les ha atribuido desde siempre la virtud de invocar la prosperidad para aquel que los come.
Historia de los gnocchis:
Repartidos por todo el mundo, los ñoquis son un plato importante, simple y rápido de preparar.
Desde sus orígenes muy antiguos, los gnocchi son probablemente el primer formato de pasta creado por el hombre: hecho de pequeños trozos de masa cortados y aplastados con sus dedos, su forma es, de hecho, la forma más natural de dar a la pasta.
Aunque los ñoquis de papa, los más populares en la actualidad, solo se han propagado desde finales del siglo XIX, existen diferentes tipos, preparados con diferentes ingredientes: sémola, arroz, varios vegetales o pan seco. . En particular, estos últimos eran famosos y bien establecidos al final de la Edad Media. En ese momento, de hecho, los ñoquis se preparaban con una mezcla de pan, leche y almendras y se llamaban zanzarelli .
Y, justo al comienzo de la era moderna, tuvo lugar un evento que vinculó inextricablemente a los ñoquis con la ciudad de Verona.
En 1531 hubo una terrible hambruna en la ciudad de Verona debido a la invasión de los Lanzichenecchi y una inundación. Agotada, una multitud hambrienta entró en la plaza para atacar los hornos, pero la revuelta se evitó solo gracias a la intervención de Tommaso Da Vico, quien, el último viernes del Carnaval, distribuyó pan, mantequilla y harina a su cargo. y del queso con el que se prepararon ñoquis. Parece que Da Vico ordenó en su voluntad continuar con esta tradición y que para conmemorar la memoria nació el “baccanal del gnocco”, que tiene lugar todos los años durante el Carnaval de Verona.